La Ley SCRAP (Responsabilidad Ampliada del Productor) es una normativa que obliga a las empresas a hacerse responsables de los envases y productos que ponen en el mercado, promoviendo la recogida, reciclaje y valorización de los residuos. Su objetivo es reducir el impacto ambiental generado por los envases, fomentando la economía circular. Esta ley establece que los productores deben financiar y gestionar la correcta disposición de los envases tras su uso, y cumplir con los requisitos establecidos para garantizar su reciclaje.

Puntos clave a tener en cuenta

1. Responsabilidad ampliada del productor

Las empresas que comercializan productos envasados deben asumir la responsabilidad del reciclaje y gestión de los envases una vez que estos se convierten en residuos.

2. Inscripción en un sistema colectivo de responsabilidad

Las empresas deben registrarse en un sistema SCRAP autorizado, a través del cual gestionarán los envases y residuos generados por sus productos.

3. Pago de tasas

Las empresas deben abonar una tasa anual basada en la cantidad de envases puestos en el mercado, que se destina a financiar el reciclaje y la correcta gestión de los mismos.

4. Gestión de residuos y reciclaje

Es obligatorio asegurar la recuperación y reciclaje de los envases utilizados, garantizando que se destinan a un proceso de reutilización o valorización.

5. Trazabilidad y seguimiento

Las empresas deben llevar un registro detallado de los envases puestos en el mercado, su tipo y la cantidad, así como garantizar que los residuos se gestionen adecuadamente.

6. Materiales reciclables y sostenibles

Fomento del uso de envases reciclables o reutilizables, con el objetivo de reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad en la industria.

7. Cumplimiento normativo y auditoría

Las empresas deben cumplir con los estándares y plazos establecidos por la ley, además de estar preparadas para auditorías y controles por parte de las autoridades competentes.

¿Qué implicaciones directas tiene la ley sobre el ERP de una empresa?

La Ley SCRAP también tiene implicaciones directas en el ERP de una empresa, ya que este sistema es clave para gestionar los nuevos requerimientos normativos de forma eficiente. 

El ERP debe permitir el seguimiento completo de los envases desde la producción hasta la entrega, registrando información como:

  • Cantidad y tipo de envases utilizados.
  • Información sobre proveedores de envases.
  • Datos sobre clientes y la distribución de los productos envasados.

La normativa requiere reportar datos sobre los envases y residuos generados. El ERP debe ser capaz de:

  • Generar informes específicos para cumplir con los requisitos del SCRAP.
  • Registrar y calcular las tasas correspondientes por el uso de materiales de envase.

Es posible que el ERP necesite integrarse con el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) para:

  • Automatizar el envío de información sobre los envases.
  • Registrar los pagos o cuotas correspondientes al sistema.

El ERP debe ofrecer visibilidad total sobre la cadena de suministro para garantizar que los proveedores cumplan con los estándares necesarios y facilitar la certificación de envases.

Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño y ¿Quién está obligado a participar en los PEPEs?

El decreto también obliga a los productores a desarrollar Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño (PEPEs) con los siguientes objetivos:

✅ Reducir la generación de residuos de envases.
✅ Optimizar el uso de materiales y fomentar la reutilización.
✅ Incorporar materiales reciclados en los nuevos envases.

¿Quién está obligado a participar en los PEPEs?
Deben elaborar y presentar estos planes:

  • Los productores que pongan en el mercado más de 15 toneladas de envases al año.
  • Las empresas adheridas a un SCRAP, en cumplimiento con sus objetivos de prevención.
  • Los fabricantes de envases que vendan a sectores industriales y comerciales sujetos a la ley.
  • Los PEPEs deben registrarse ante las autoridades y cumplir con los objetivos medioambientales fijados en la normativa.

Tarifas de los Envases Comerciales e Industriales

El Real Decreto 1055/2022 establece que los productores e importadores deben contribuir económicamente a la gestión de los envases que ponen en el mercado a través de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).

Tarifas de envases comerciales
Las tarifas varían en función de:

  • El material del envase (plástico, cartón, vidrio, metal, etc.).
  • El peso del envase puesto en el mercado.
  • La facilidad de reciclaje del envase.

Los SCRAP determinan las cuotas a pagar en función de estos criterios, incentivando el uso de envases más sostenibles y reciclables. Las empresas deben reflejar estos costes en sus facturas de manera diferenciada para garantizar la transparencia.

Tarifas de envases industriales
Los envases industriales están sujetos a tarifas específicas en función de su uso y características. Entre los aspectos clave se incluyen:

  • Tipo de envase industrial: Big bags, bidones, palets, contenedores IBC, etc.
  • Uso del envase: Envases reutilizables o de un solo uso.
  • Dificultad en la gestión del residuo: Los envases que requieren un tratamiento especial tienen tarifas más elevadas.
  • Responsabilidad de los fabricantes y distribuidores: Si el envase es reutilizable, la empresa debe garantizar su retorno y correcta gestión.

Los SCRAP aplican diferentes tarifas según estos factores, promoviendo el reciclaje y la reutilización de envases en sectores industriales.

¿Cómo RPS NEXT va a ayudar a las empresas a adaptarse a la ley SCRAP?

RPS NEXT, está diseñado específicamente para industrias, ofrece herramientas que pueden ayudar a las empresas a cumplir con las exigencias de la Ley SCRAP, abordando las principales necesidades relacionadas con la gestión de residuos y envases. 

1. Gestión de trazabilidad de envases

RPS NEXT permite llevar un control exhaustivo de los envases y materiales utilizados:
  • Registro del tipo de envases (plásticos, papel, cartón, etc.) y su cantidad.
  • Seguimiento desde el proveedor hasta el cliente, asegurando la trazabilidad completa.
  • Control de lotes para identificar el destino de los productos y envases.

2. Gestión de información y generación de informes

La normativa exige reportes detallados sobre los envases puestos en el mercado. Con RPS NEXT puedes:

  • Generar informes específicos para cumplir con las obligaciones del sistema SCRAP.
  • Automatizar el cálculo de tasas asociadas a los envases gestionados.
  • Configurar reportes personalizados para auditores o sistemas colectivos.

 4. Costes y análisis financiero

Con RPS NEXT puedes gestionar los nuevos costes asociados al cumplimiento de la Ley SCRAP, como:

  • Registro de pagos y cuotas al sistema colectivo.
  • Identificación de costes adicionales por el uso de materiales específicos.
  • Análisis financiero del impacto de la normativa en los márgenes de beneficio.

 5. Automatización de procesos y cumplimiento normativo

RPS facilita:

  • La integración con plataformas externas del sistema SCRAP para el envío automático de datos.
  • La configuración de alertas para garantizar el cumplimiento normativo en cada etapa de la producción.
  • La gestión documental para almacenar certificados de proveedores y pruebas de cumplimiento.

Beneficios Clave

  • Cumplimiento normativo sin complicaciones.
  • Mayor eficiencia en la gestión de envases y residuos.
  • Reducción del riesgo de sanciones legales.

¿Hablamos?